ayuda-2

¿Cómo gestionarnos en grupo posibles recaídas?

,

Cuando el grupo de terapia “pierde” su función y tenemos que poner límites.

El formato de grupo en el tratamiento de ciertas condiciones, como por ejemplo las adicciones, se usa como una herramienta beneficiosa para fomentar la recuperación entre sus miembros. Sin embargo, es posible que se generen dinámicas negativas de grupo. El/la terapeuta puede encontrarse, por ejemplo, con la normalización de las recaídas. Ante esta situación, es necesario plantear límites a los miembros que puedan estar usando el grupo como forma de aliviar su culpa. El formato grupal también puede generar una sobre-identificación con la etiqueta diagnóstica o fomentar comportamientos nocivos en vez de paliarlos. Por ello es muy importante que este formato el/la  terapeuta esté muy pendiente de regular tanto la dinámica como el contenido de las reuniones. 

¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:

Los factores terapéuticos en la terapia de grupo.

Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! 
Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.

La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.

TERAPIA-2

¿Cómo los cambios en aspectos del contexto en que se desarrolla la terapia puede provocar en los pacientes reacciones adversas?

,

Cómo influye el cambio contextual en el marco terapéutico

Los cambios en la organización de las sesiones (horario, lugar, disposición del despacho,…) pueden generar malestar en algunos pacientes, sobre todo aquellos que muestran rasgos obsesivos. Una manera de gestionarlo es el uso de esquemas flexibles en dicha organización (por ejemplo, determinar la duración de consulta como de ‘alrededor’ de una hora) y la anticipación de cómo puede sentirse el/la paciente ante estos cambios. En caso de no poder evitar la reacción negativa, el/la terapeuta siempre podrá utilizar sus herramientas de regulación y redirigir la situación hacia los objetivos terapéuticos.

Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! 
Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.

La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.

emosiones-22

¿Cómo gestionar nuestras emociones frente a reacciones adversas de nuestro paciente?

,

Gestión emocional ante reacciones adversas.

El comportamiento agresivo o las reacciones negativas de los pacientes pueden ser situaciones difíciles a las que los/las psiSituaciones difíciles 4 y 5. coterapeutas se enfrentan en consulta. Una primera reacción puede ser responder emocionalmente. Ante estos escenarios es importante usar las herramientas de regulación emocional. De esta forma, el/la terapeuta mantendrá la calma para intentar comprender de dónde surge el enfado, dar una respuesta empática conectando con su emoción y utilizar esta situación adversa para el propio crecimiento del paciente. 

¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:

Habilidades terapéuticas: Manejo de dificultades.

Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! 
Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.

La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.

PACIENTES

¿Cómo gestionar las emociones que surgen cuando un/a paciente nos muestra sus autolesiones?

,

Gestión emocional ante autolesiones.

Puede suceder que un paciente enseñe sus autolesiones en consulta. Una sensación de alarma  o ideas preconcebidas pueden surgir de manera automática en el/la terapeuta. Sin embargo, es necesario mantener la calma, autorregulándonos y tomando distancia de nuestros propios eventos privados y preguntar al/la paciente qué es lo que le ha llevado a autolesionarse, para descubrir la función que está cubriendo esa práctica y proporcionar un plan de acción alternativo. 

¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:

Autolesiones en la adolescencia. Significados, perspectivas y prospección para su abordaje terapéutico.

Avances en la comprension y tratamiento de la autolesion en la adolescencia.

Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! 
Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.

La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.

PACIENTES

¿Pueden nuestros propios procesos interferir con los de nuestros pacientes?

,

Interferencia nuestros procesos con los del paciente.

Una situación difícil que se puede encontrar en consulta sucede cuando la experiencia del paciente provoca reacciones emocionales intensas en el/la terapeuta. Si esto sucede, es necesario identificarlo. La primera señal se da al encontrar similitudes entre la vivencia del paciente y la experiencia personal. Una segunda clave es la anticipación por parte del/la profesional a lo que el paciente va a decir. Cuando esto sucede, es conveniente que el/la terapeuta tome conciencia de la reacción que está teniendo así como cierta distancia para no interferir en el proceso terapéutico, además de revisarlo en supervisión o en su propio proceso psicoterapéutico dado el caso. De no ser capaz, la derivación del caso a un/a compañero/a siempre constituirá una opción. 

¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:

Raquel Molero. Cómo afrontar mi primer paciente en terapia.

Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo!

Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.

La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.

MIEDO

Abandono terapéutico

,

El abandono terapéutico

Cuando un/a paciente abandona el proceso terapéutico, puede suponer una situación difícil para el/la psicoterapeuta. Una reacción común es que se haga completamente responsable de esa decisión. Sin embargo, factores como el dinero, la ubicación de la consulta, o la propia motivación personal del paciente pueden ser la causa del abandono. Por supuesto, no hay que dejar de intentar mejorar como profesional a través de una revisión constructiva de diversos aspectos de la intervención.

Por ejemplo, ¿podría haber hecho algo para mejorar el vínculo terapéutico? Sin embargo, se debe dejar a un lado la culpa. La confianza en uno/a mismo/a como profesional y el distanciamiento de la situación pueden ser de gran ayuda. De esta forma estaremos manejando la inseguridad y los miedos personales para centrarnos en lo verdaderamente importante: guiar al paciente para lograr sus objetivos.

¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:

El abandono de los tratamientos psicoterapéuticos.

Fracaso, abandono y cumplimiento terapéutico.

Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo!

Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.

La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.