La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Esta guía surge del deseo de sus autores de aunar el contenido teórico básico con experiencias, sensaciones y emociones de la consulta y también de su inquietud e interés por la innovación docente.La guía ofrece recomendaciones prácticas que el lector podrá llevar a cabo con el fin de desarrollar las habilidades que se le piden durante el proceso de evaluación. Trata de dotar de experiencias y emociones reales al contenido teórico, ofreciendo al lector información desde diferentes canales (escrito, audio y vídeo) y proporcionando espacios para el desarrollo de habilidades en la realidad de la práctica clínica. De esta forma, estamos todos invitados a aprender leyendo, observando y escuchando tres de las habilidades básicas que todo psicólogo debe entrenar para su buena praxis en la consulta.
El material que aquí se ofrece tiene un contenido esencialmente práctico y procedimental, teniendo como propósito que el lector aprenda qué es el proceso de evaluación, además del cómo, cuándo y con qué técnicas llevarlo a cabo, poniendo especial énfasis en el desarrollo de las competencias necesarias para su buen desempeño. Cada capítulo comienza con un audio resumen introductorio realizado por los autores del capítulo, que se deberá escuchar en primer lugar para tomar contacto con el tema propuesto y así crear un vínculo con el material y sus autores. A continuación, se proponen numerosas alternativas a través de las cuales se podrá profundizar en los aspectos más importantes del contenido del capítulo y después se presentan las actividades propuestas.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Cuando el grupo de terapia “pierde” su función y tenemos que poner límites.
El formato de grupo en el tratamiento de ciertas condiciones, como por ejemplo las adicciones, se usa como una herramienta beneficiosa para fomentar la recuperación entre sus miembros. Sin embargo, es posible que se generen dinámicas negativas de grupo. El/la terapeuta puede encontrarse, por ejemplo, con la normalización de las recaídas. Ante esta situación, es necesario plantear límites a los miembros que puedan estar usando el grupo como forma de aliviar su culpa. El formato grupal también puede generar una sobre-identificación con la etiqueta diagnóstica o fomentar comportamientos nocivos en vez de paliarlos. Por ello es muy importante que este formato el/la terapeuta esté muy pendiente de regular tanto la dinámica como el contenido de las reuniones.
¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:
Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Cómo influye el cambio contextual en el marco terapéutico
Los cambios en la organización de las sesiones (horario, lugar, disposición del despacho,…) pueden generar malestar en algunos pacientes, sobre todo aquellos que muestran rasgos obsesivos. Una manera de gestionarlo es el uso de esquemas flexibles en dicha organización (por ejemplo, determinar la duración de consulta como de ‘alrededor’ de una hora) y la anticipación de cómo puede sentirse el/la paciente ante estos cambios. En caso de no poder evitar la reacción negativa, el/la terapeuta siempre podrá utilizar sus herramientas de regulación y redirigir la situación hacia los objetivos terapéuticos.
Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
El comportamiento agresivo o las reacciones negativas de los pacientes pueden ser situaciones difíciles a las que los/las psiSituaciones difíciles 4 y 5. coterapeutas se enfrentan en consulta. Una primera reacción puede ser responder emocionalmente. Ante estos escenarios es importante usar las herramientas de regulación emocional. De esta forma, el/la terapeuta mantendrá la calma para intentar comprender de dónde surge el enfado, dar una respuesta empática conectando con su emoción y utilizar esta situación adversa para el propio crecimiento del paciente.
¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:
Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
En este bloque de VOCES CONTRA EL ESTIGMA presentamos varios podcast donde podréis escuchar experiencias y vivencias de situaciones de estigma. Se trata de un material muy sensible que nos hará reflexionar sobre la situación que viven las personas con un diagnóstico o condición de salud mental, así como el personal sanitario especializado.
Esperando que estas voces nos hagan identificar, reflexionar y actuar.
PODCAST 1. Testimonios. Voces contra el estigma
1.1. Experiencias de estigma
En este primer programa de voces contra el estigma titulado, experiencias de estigma, damos voz a Verónica, German, Javier y a usuarios del centro de rehabilitación psicosocial de Latina en Madrid y a Francisco, Dilsa en Latinoamérica, para que nos cuenten sus experiencias relacionadas con el estigma en salud mental. Escucharemos cómo en determinados momentos se han sentido discriminados por el personal sanitario, por la sociedad, por los amigos e incluso por la familiar. Con este primer programa abrimos este bloque y nos acercamos al estigma…
¿Qué sabemos de estas experiencias? ¿Queremos y estamos preparados para escuchar lo que nos cuentan? Posiblemente estemos un poco alejados y ciegos a esta realidad que necesita ser contada y escuchada.
Esperamos que estas voces nos ayuden a identificar, reflexionar y actuar.
1.2. Voces silenciadas
Voces silenciadas
En este segundo podcast contra el estigma os traemos un nuevo testimonio, una voz que ha permanecido silenciada durante 20 años. En esta ocasión, ha decidido sacar la fuerza para hablar y guiarnos en su recorrido desde el inicio de sus problemas de salud mental hasta la actualidad. Primeros síntomas, experiencia en hospitales, miedo a hablar con la familia, medicación y diagnósticos… todas las etapas tienen algo en común: estigma.
Sin revelar más detalles, dejamos que seáis vosotros y vosotras quienes conozcáis a esta voz y le damos un especial agradecimiento por compartir después de tanto tiempo en silencio.
Este programa es un testimonio real y podría herir la sensibilidad de las personas que lo escuchen. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con un profesional. No te quedes en silencio.
Vuestro turno: ¿qué os ha hecho sentir este podcast? ¿qué se puede hacer para que este tipo de historias no se repitan? ¡Os leemos!
PODCAST 2. ¿Cómo viven el estigma los profesionales de salud mental?
2.1. Definiciones de estigma
El concepto de estigma fue introducido en las ciencias sociales por el sociólogo Erving Goffman, quien lo definió como una marca, una señal o un atributo profundamente deshonroso y desacreditador que lleva a su poseedor de ser una persona normal a convertirse en alguien “manchado”.
En los anteriores episodios hemos conocido los testimonios reales de personas que han sufrido estigma por su condición de salud mental. Sabemos que en el día a día este concepto se manifiesta de maneras muy diversas, causando en las personas distintos tipos de impacto en sus vidas.
Con este nuevo programa abrimos el bloque 2 de podcast del proyecto Contra el Estigma: ¿Cómo viven el estigma los profesionales de salud mental? Nos acercamos un poco más a lo que ocurre en los distintos contextos sanitarios de la mano de profesionales de la salud mental tanto de España como de Latinoamérica. Compartirán sus experiencias, reflexiones y conocimientos con nosotros.
Esperamos que este podcast os invite a identificar conductas estigmatizantes, reflexionar y actuar.
Vuestro turno: ¿Creéis que estigmatizar puede servir a las personas normativas a sentirse mejor y más tranquilas consigo mismas? ¿Habéis caído alguna vez en cometer microestigmas? ¿Se os ocurre algún ejemplo? No dudéis en escribirnos vuestras reflexiones en comentarios ¡Os leemos!
Gracias por compartir.
2.2. Estigma social, estructural, interseccional y judicial
“Ojos que no ven, corazón que no siente” Esta idea se encuentra presente en muchas de las interacciones sociales con las personas que tienen un diagnóstico de salud mental. Esto genera desconocimiento, aislamiento y estigma. En este segundo programa contra el estigma, hablamos de 4 clases diferentes: social, estructural, interseccional y judicial. Profesionales de la salud mental de España y Latinoamérica nos explican cómo el miedo y la incertidumbre pueden estar en la base del estigma social, el cual, a su vez, se relaciona con la forma de actuar de las entidades políticas y judiciales.
Vuestro turno: ¿Qué pensáis? ¿Habéis presenciado conductas estigmatizantes en actos sociales? ¿Creéis que las entidades políticas combaten adecuadamente el estigma contra poblaciones vulnerables? ¡Esperamos vuestras aportaciones!
Gracias por compartir.
2.3. Estigma biomédico y estigma internalizado
En este nuevo podcast, seguimos conociendo los diferentes tipos de estigma de la mano de profesionales de la salud mental, tanto nacionales como internacionales. En este caso hablamos del estigma biomédico y el estigma internalizado.
El modelo biomédico explica el trastorno mental como una enfermedad del cerebro. Esto puede conducir a la infantilización de los pacientes, entendiendo que son enfermos, necesitan cuidados de los demás y no tienen capacidad de decisión. Además, el propio paciente puede caer en la victimización: ‘no hay nada que yo pueda hacer’.
También genera dudas como ¿se curan los trastornos mentales o son para siempre? ¿Es la medicación necesaria en cualquier situación?
Todas estas preguntas no tienen una respuesta sencilla. Un testimonio del podcast lo explica de la siguiente forma: No podemos perder de vista, como primera cosa, que allí, delante nuestro está otra persona. […] Estamos dentro de un marco de complejidad porque la persona está constituida por una complejidad de factores, que nosotros en nuestro intento de comprender lo recortamos”.
Vuestro turno: ¿qué pensáis? ¿qué beneficios y daños conlleva el modelo biomédico? ¿creéis que esta perspectiva es la que prima en el entendimiento social de los trastornos mentales? ¡Os leemos!
Gracias por compartir.
2.4 Estigma hacía el profesional, burnout y autocuidado
“Si alguien estudia psicología… muy normal seguro que no es”
Como hemos ido viendo en los programas anteriores, el estigma tiene un gran efecto sobre todos los pacientes que sufren algún problema de salud mental. Llega ahora el momento de hablar del estigma hacia los propios profesionales, producido por la asociación con el estigma hacia los pacientes o por el simple desconocimiento de sus funciones.
El estigma contra el profesional, junto con un contexto laboral tan cargado emocionalmente, hace que sea una posición muy vulnerable para sufrir burnout. Este término hace referencia a “quemarse” en el trabajo. Se produce en muchos ámbitos laborales y en salud mental puede llevar a una atención de peor calidad, promoviendo más aún el estigma.
Apreciar la profesión y a las personas con las que se trabaja es imprescindible para romper este ciclo, pero para ello es necesario cuidar la propia salud mental. Distintos profesionales de España y América Latina nos hablan de sus experiencias y de la forma en la que tratan de cuidarse para desempeñar su labor lo mejor posible.
Vuestro turno: ¿Alguna vez habéis escuchado comentarios infravalorando esta profesión?
¿Creéis que la sociedad entiende la labor de los y las profesionales de salud mental? ¡Os leemos!
Gracias por compartir.
PODCAST 3. ¿Cómo es el estigma en el servicio de salud general?
Estigma entre el personal sanitario general
De no haberlo vivido de primera mano, quizás no te hayas dado cuenta de que el estigma hacia personas con problemas de salud mental puede encontrarse incluso en el ámbito médico. Seguramente, cuando tú o alguien de tu entorno tiene una dolencia, es normal acudir al médico de cabecera, recibir la atención debida y volver a casa con una posible solución. Algo tan normalizado a nivel general, puede complicarse en pacientes con un diagnóstico de trastorno mental.
En este capítulo sobre el estigma, hablamos de aquel que se encuentra entre los profesionales sanitarios no especializados en salud mental. Contamos con varios profesionales de la salud de España y Latinoamérica que nos hablan su experiencia en relación al estigma en distintas áreas de la atención sanitaria. Hablamos con Luz Divina, Gema García, Alberto Berrios, Paloma Grandón, y Edgar Agames sobre el ámbito sanitario general, con Yanina Saporito de su experiencia en oftalmología, con Beatriz Moreno en el área de oncología y con Natalia Zofeifa sobre el estigma en el ámbito penitenciario.
Vuestro turno: ¿Alguna vez os habíais parado a reflexionar sobre estas situaciones? ¿cómo crees que se podría frenar? ¡Os leemos!
Gracias por compartir.
PODCAST 4. ¿Qué podemos hacer contra el estigma? Acciones contra el estigma
Después de los programas anteriores, hablando de los diferentes aspectos del estigma y escuchando declaraciones de las personas que lo sufren, ha llegado el momento de conocer cómo podemos actuar para cambiar esta realidad tan injusta.
El estigma está presente en muchas áreas de la vida y, por eso, la solución se puede abordar en diferentes ámbitos, como políticas y planes nacionales, formación integral o aproximación multidisciplinar en los tratamientos, y por diferentes agentes, como el gobierno, profesionales de la salud mental, familias, los propios pacientes y la sociedad en su conjunto.
Diferentes profesionales de la salud mental de España y Latinoamérica comparten en este podcast sus sugerencias sobre las acciones que se deberían aplicar en la lucha contra el estigma. Acompáñanos en este último episodio para descubrir posibles soluciones ante un problema tan integrado en la sociedad.
Vuestro turno: Desde vuestra perspectiva, ¿Cuál sería la acción más importante para combatir el estigma? ¿Qué acciones podéis llevar a cabo en vuestro día a día para ayudar a combatir el estigma en salud mental?
Gracias por compartir.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Puede suceder que un paciente enseñe sus autolesiones en consulta. Una sensación de alarma o ideas preconcebidas pueden surgir de manera automática en el/la terapeuta. Sin embargo, es necesario mantener la calma, autorregulándonos y tomando distancia de nuestros propios eventos privados y preguntar al/la paciente qué es lo que le ha llevado a autolesionarse, para descubrir la función que está cubriendo esa práctica y proporcionar un plan de acción alternativo.
¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:
Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo! Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Interferencia nuestros procesos con los del paciente.
Una situación difícil que se puede encontrar en consulta sucede cuando la experiencia del paciente provoca reacciones emocionales intensas en el/la terapeuta. Si esto sucede, es necesario identificarlo. La primera señal se da al encontrar similitudes entre la vivencia del paciente y la experiencia personal. Una segunda clave es la anticipación por parte del/la profesional a lo que el paciente va a decir. Cuando esto sucede, es conveniente que el/la terapeuta tome conciencia de la reacción que está teniendo así como cierta distancia para no interferir en el proceso terapéutico, además de revisarlo en supervisión o en su propio proceso psicoterapéutico dado el caso. De no ser capaz, la derivación del caso a un/a compañero/a siempre constituirá una opción.
¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:
Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo!
Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Esta actividad tiene como objetivo identificar los estigmas automáticos que podemos tener y reflexionar sobre cómo nos harían actuar.
Esta actividad consta de 4 videos.
Te pedimos que veas el primer vídeo que rellenes el formulario y que esperes unos días antes de ver y rellenar el siguiente.
Las personas que participan en este vídeo lo hacen libremente y han firmado su consentimiento. Se trata de actores interpretando un papel.
¡COMENZAMOS!
CASO 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Cuando un/a paciente abandona el proceso terapéutico, puede suponer una situación difícil para el/la psicoterapeuta. Una reacción común es que se haga completamente responsable de esa decisión. Sin embargo, factores como el dinero, la ubicación de la consulta, o la propia motivación personal del paciente pueden ser la causa del abandono. Por supuesto, no hay que dejar de intentar mejorar como profesional a través de una revisión constructiva de diversos aspectos de la intervención.
Por ejemplo, ¿podría haber hecho algo para mejorar el vínculo terapéutico? Sin embargo, se debe dejar a un lado la culpa. La confianza en uno/a mismo/a como profesional y el distanciamiento de la situación pueden ser de gran ayuda. De esta forma estaremos manejando la inseguridad y los miedos personales para centrarnos en lo verdaderamente importante: guiar al paciente para lograr sus objetivos.
¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí te dejamos documentación relacionada:
Esperamos que te resulten interesantes y disfrutes aprendiendo!
Por favor deja aquí abajo tus comentario u opinión.
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
En esta serie de directos de PSYCAST exploramos la relación entre inteligencia y videojuegos, desmontando mitos y analizando qué nos dice la evidencia científica sobre su impacto. A través de dos sesiones, reflexionamos sobre cómo los videojuegos pueden influir en procesos cognitivos, habilidades y formas de aprendizaje, invitando a un debate abierto y sin prejuicios.
Mitos y realidades sobre videojuegos e inteligencia
¿Cuál es la relación entre inteligencia y videojuegos? ¿Pueden los videojuegos estimular nuestra inteligencia y competencias cognitivas? Para resolver estas dudas contamos con María Ángeles Quiroga, catedrática de psicología y una de las personas que más sabe de inteligencia y videojuegos en España. María Ángeles y sus colaboradores crearon el laboratorio de inteligencia y videojuegos de la Universidad Complutense de Madrid, con el objetivo de conocer más sobre las consecuencias de las prácticas con videojuegos. Psycast.es es una web didáctica de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual, artículos científicos y artículos de divulgación previamente seleccionados.
Videojuegos, aprendizaje y habilidades cognitivas
La plataforma y asociación Psycast.es es una propuesta didáctica innovadora de psicología que ofrece información sobre diferentes temáticas psicológicas a través de material audiovisual y la selección de artículos científicos y de divulgación.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.